Clasificación de las técnicas de grabado.
Resulta complejo clasificar las técnicas empleadas en la elaboración de estampas, mas aun si tenemos en cuenta la constante incorporación de nuevos procedimientos.
Aunque dicha clasificación puede hacerse según diversos criterios: material de la matriz, modo de realizar la incisión … Quizás la clasificación mas clara sea la forma en que se realiza la estampación que nos daría cuatro grandes grupos atendiendo a como se deposita la tinta sobre la matriz y su paso posterior al papel :
1- Grabado en relieve, es aquella en la que se imprime la zona que no se ha tallado , que es donde se deposita la tinta. Serian técnicas de este tipo:
a) Xilografía a fibra.
b) Xilografía a contrafibra.
c) Linóleo
2- Grabado en hueco o calcográfico, es aquella en la que se estampa la zona que ha sido grabada, en cuyos surcos se introduce la tinta.
Se dividiría en dos tipos:
a) Técnicas directas que incluye:
Buril.
Punta Seca
Manera Negra.
b) Técnicas indirectas con:
Aguafuerte.
Aguatinta por reservas.
Aguatinta al azúcar.
Barniz blando.
Grabado a la sal.
Grabado al azufre.
Grabado al lápiz graso.
Lavis.
Gofrados.
c) Técnicas aditivas que abarca:
Carburundum.
Collagraph.
3- Estampación en plano basada en la repulsión entre el agua y la grasa que incluye:
Litografía.
4- Estampación a través de malla o tamiz con:
Serigrafía.
Los dos últimos grupos (litografía y serigrafía) se incluyen dentro de las técnicas de grabado, aunque seria mas correcto denominarlas técnicas de estampación, pues en su proceso de elaboración no existe una incisión propiamente dicha sobre la matriz, con lo cual siendo rigurosos no serian considerados grabados , aunque generalmente aparecen y se admiten como tales.